Antiinflamatorios no esteroides como terapia adjunta al raspado y alisado radicular en periodontitis

El objetivo de este artículo es presentar las opciones terapéuticas que ofrecen los AINES como alternativa de tratamiento adjunta al raspado y alisado radicular, teniendo presente su potencial en la modulación de la respuesta inmunoinflamatoria del huésped en pacientes con periodontitis. La importancia reconocida de la respuesta inflamatoria del huésped en la patogénesis de la enfermedad periodontal establece la posibilidad de explorar nuevas estrategias de tratamiento. Cuando se utilizan AINES en estudios realizados en animales, teniendo presentes sus limitaciones, se observa una reducción significativa en la pérdida ósea y en los niveles de prostaglandinas E2 gingivales, sugiriendo su aplicación clínica en el tratamiento de la periodontitis. Sin embargo, los efectos adversos que presentan algunos inhibidores COX, implica utilizarlos con precaución cuando se manejan en el tratamiento conjunto de la periodontitis. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de medicamentos ampliamente usados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre. Incluye medicamentos tan conocidos y usados como el ácido acetil-salicílico (Aspirina ®), ibuprofeno, indometacina, diclofenaco, piroxicam, etc. Se trata de medicaciones que han contribuido de forma muy importante a mejorar la calidad de vida del ser humano, aliviando síntomas como el dolor o la fiebre, y ayudando a controlar enfermedades incapacitantes como las enfermedades reumáticas.

  • Los no esteroideos o AINE, son un grupo químicamente heterogéneo de fármacos que además de sus propiedades antiinflamatorias actúan en mayor o menor medida como analgésicos y antipiréticos.
  • Si sufres dolor en la boca del estomago, acidez frecuente, haces malas digestiones… o si ya estás diagnosticado y tienes gastritis crónica, una ulcera gástrica o duodenal.
  • En modelos animales se ha logrado hasta un 90% en la reducción de adenomas intestinales.

Su vida media es variable (1-6 horas), tal vez debido a las diferencias en la circulación enterohepática de las personas. Y NO DEBES TOMAR AINES PORQUE ESTÁN ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADOS si has sufrido un infarto de miocardio o una angina de pecho o un ictus reciente o pasadoo si sufres insuficiencia renal crónica. Si sufres dolor en la boca del estomago, acidez frecuente, haces malas digestiones… o si ya estás diagnosticado y tienes gastritis crónica, una ulcera gástrica o duodenal. Tus médicos te indicarán como debes tomarlos, la dosis más apropiada y la duración del tratamiento. A veces en consulta nos comentáis que habéis llegado a tomar un Ibuprofeno y a la hora, un Enantyum. En general puede afirmarse que la administración tópica de AINE es bien tolerada y en el caso de aparición de algún efecto irritativo cutáneo suele ceder al retirar la terapia local.

No todos los AINES son iguales…

La inhibición de la Cox-2 sin la inhibición de la Cox-1 puede mantener la síntesis del tromboxano A2 con su efecto vasoconstrictivo e inhibir la producción de la prostaciclina como vasodilatador y de esa manera inclinar el efecto hacia la vasoconstricción y la trombosis. Lo cierto es que la síntesis de prostaciclina es reducido por los inhibidores selectivos de la Cox-2 dando como resultado una mayor producción de tromboxano A2 que es un protrombótico. Después de seis meses de seguimiento se mostró una reducción en el número de pólipos del 28% en el grupo de dosis alta de celecoxib y del 30% en la suma del diámetro de los pólipos.

¿Cómo actúan los AINES?

Entre 1989 y 1992 se llevó a cabo la investigación que condujo al descubrimiento de las dos isoformas de la ciclooxigenasa. Ahora se sabe que la COX-1 y la COX-2 difieren en un solo aminoácido aunque los sitios activos de las enzimas son idénticos. La propifenazona se absorbe vía oral y alcanza una concentración máxima en 0.5-1 hora y tiene una semivida de 1-1.5 horas. La vida media del AAS es de minutos, la del salicilato es de 2-3 horas y de 12 horas a las dosis antiinflamatorias usuales. El tratamiento prolongado produce cierto grado de inducción hepática, que tiende a reducir los niveles plasmáticos. Además de los efectos farmacológicos en la inflamación y en la analgesia, pueden usarse en otras enfermedades que, al parecer, se encuentran poco relacionadas con ese mecanismo, pero que en realidad no lo son así; una enfermedad donde son usados los AINEs es en la enfermedad del Alzheimer. Es consecuencia de la capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina a nivel central.

Otros AINE pueden provocar un aumento de la tensión arterial y se pueden dar casos de hepatotoxicidad y problemas renales o cardiovasculares. Dado que es un grupo muy heterogéneo de fármacos con moléculas muy distintas, hay grandes diferencias y, por tanto, resultados distintos tanto a nivel de eficacia como de seguridad. https://www.oxfam.org.br/alerta-las-contraindicaciones-de-la-oxandrolona-no/ Los no esteroideos o AINE, son un grupo químicamente heterogéneo de fármacos que además de sus propiedades antiinflamatorias actúan en mayor o menor medida como analgésicos y antipiréticos. Tampoco debe tomarlos si tiene prescrito anticoagulantes o antiagregantes porque se incrementa el riesgo de efectos secundarios.

Como hemos contado antes, los AINEs interfieren con las prostaglandinas que, además de ocuparse de la inflamación, intervienen en la protección gástrica, la agregación plaquetaria, la autorregulación vascular renal y el mecanismo del parto. Las prostaglandinas parecen tener, a nivel periférico, un destacado efecto sensibilizador de las terminaciones nociceptivas, potenciando el efecto algógeno de la bradicinina, por lo cual su inhibición provocaría una disminución del dolor. Los efectos secundarios pueden aparecer en cualquier momento mientras esté tomando un medicamento de este tipo, pero cuanto más tiempo lo esté tomando y cuanto más alta sea la dosis, mayor es la probabilidad de que aparezcan. El diclofenaco es el antiinflamatorio no esteroideo más vendido en España y como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala elección. Las alteraciones hidroelectrolíticas son el resultado de la inhibición de la PG sobre la ADH y el eje renina- angiotensina- aldosterona lo que lleva a un incremento de la absorción de Na+ y disminución de la secreción de K+. Nefritis intersticial es más frecuente en mujeres y ancianos, se debe a una reacción de hipersensibilidad que aumenta la permeabilidad vascular renal con la consiguiente proteinuria. Necrosis papilar menos común pero más grave siendo la afectación crónica renal más frecuente.

El grupo en dosis bajas de celecoxib redujo el número de pólipos en un 11.9% y el diámetro de los mismo en un 14.6%, mientras el placebo lo hizo un 4.5% y un 4.9% en esas dos variables. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de dosis bajas de celecoxib y el placebo. Sin embargo, la incidencia de efectos secundarios fue similar entre los grupos, por lo que en la administración prolongada de AINEs debe de tomarse en cuenta la gran cantidad de reacciones adversas que se pueden presentar. La actividad analgésica de los AINE es de intensidad media a moderada, especialmente si se compara con la acción de los analgésicos opioides, no obstante son mucho más utilizados en la clínica diaria al no interferir en la percepción ni alterar el sensorio. Los AINE están indicados, especialmente, en el tratamiento de dolores donde las prostaglandinas tienen una participación destacada, ya que su acción analgésica tiene lugar a nivel periférico mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas generadas como respuesta a una agresión o lesión tisular. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos son utilizados para el tratamiento de inflamaciones y dolores musculoesqueléticos tanto de origen reumático como traumático o asociados a artropatías. Su aplicación tópica proporciona analgesia por el mismo mecanismo de acción que los AINE orales, permitiendo una acción localizada, rápida y efectiva, a la vez que se minimizan las reacciones adversas derivadas de su administración oral.

Posted in ES